Es una obra relevante en el campo de la investigación artística, particularmente en la danza. Elaborado por integrantes de la Compañía Pe Mellado/CIEC, este libro ofrece un acercamiento metodológico innovador basado en la Investigación-Acción-Participativa (IAP), en el que la práctica artística se convierte en el eje central del conocimiento y la reflexión. El texto explora cómo la coreografía no es solo un resultado estético, sino un proceso vivo de co-construcción en el que el intérprete, la coreógrafa y el espectador se encuentran en una red de significaciones compartidas. A diferencia de los enfoques tradicionales en investigación escénica, la propuesta de este libro reivindica el valor de la subjetividad y la experiencia encarnada, desafiando los cánones hegemónicos de las Ciencias Sociales en la validación del conocimiento artístico. Uno de los conceptos clave que se desarrollan en el libro es el anclaje, entendido como el proceso por el cual el cuerpo del intérprete se apropia del material coreográfico, transformándolo en un lenguaje propio. En este sentido, el anclaje no es una fijación rígida, sino una dinámica entre estabilidad y cambio, que permite que el movimiento emerja de manera orgánica y significativa. Asimismo, el texto aborda la repetición como un mecanismo de emergencia de lo nuevo, en sintonía con el pensamiento deleuziano. La repetición, lejos de ser una simple reproducción mecánica, se plantea como una herramienta creativa que permite la diferenciación y la evolución del lenguaje corporal de cada intérprete. A nivel estético, la obra pone en tensión la noción de coreografía como un diseño predeterminado y la entiende, en cambio, como un fenómeno emergente, resultado de las interacciones y relaciones entre los cuerpos en escena. Así, cada obra coreográfica se convierte en una investigación en sí misma, donde la materialidad del movimiento es el punto de partida para el desarrollo de una poética propia. En definitiva, ""Mapa Coreográfico de un Método"" no solo documenta un proceso de investigación y creación en la Compañía Pe Mellado/CIEC, sino que también. Es un libro indispensable para coreógrafos, bailarines, investigadores y cualquier persona interesada en comprender cómo la práctica artística puede constituirse como un territorio de conocimiento en sí mismo.